Entradas

¡Bienvenidos a Ley PINA para todos!

Imagen
En este sitio, podrás explorar información acerca de la ley y encontrarás los manuales que se han creado para conocerla de una forma más dinámica.   Los seminaristas de la Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Español y la Literatura y de la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural con énfasis en la Cultura Maya, de la Escuela para Formación de Profesores en Enseñanza Media, Universidad San Carlos de Guatemala,  decidieron desarrollar su proyecto de seminario, titulado: “Orientaciones metodológicas, para la promoción de la Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia –LEY PINA-, con enfoque bilingüe intercultural (kaqchikel-español) a través del blog”, para difundir el contenido de la ley y motivar su práctica. Te invitamos a difundir este conocimiento y que hagas buen uso de las herramientas que aquí encontraras.    

¿Por qué la Ley PINA?

Imagen
La situación de la niñez y adolescencia en el ámbito educativo constituye uno de los principales desafíos para los Profesores de Enseñanza Media, ya que al momento de ejercer su profesión conviven la mayor parte del tiempo con niños, niñas y adolescentes que viven, en contextos familiares y sociales, en su mayoría adversos. Esto surge a partir de un Estado que ha sido incapaz de garantizar condiciones de vida dignas para la población y que violenta de manera sistemática los derechos de la niñez y adolescencia. Un caso emblemático para la sociedad guatemalteca fue el de la muerte de 41 niñas, que fallecieron calcinadas por un incendio ocurrido el 8 de marzo de 2017 [1] , quienes  se encontraban bajo la protección de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, el cual deja en evidencia el abandono hacia la niñez y adolescencia de parte del Estado. [1] “El país de la niñez herida”. Reportaje ElPeriódico, Pavel Gerardo ...

Manuales de Orientaciones Metodológicas para la promoción de la Ley PINA

Los seminaristas elaboramos un manual pedagógico de la Ley PINA, dicho manual, tiene una versión escrita en idioma maya kaqchikel. En él se extrae un resumen relevante de los libros contenidos en la Ley PINA, sin distorsionar su contenido, para que permita el autoaprendizaje de forma práctica. están dirigidos hacia profesores de enseñanza media, directores, padres y madres de familia, para que conozcan la Ley y la apliquen en sus propios contextos. La creación de estos manuales, es meramente didáctico. Por lo que el uso de este material debe ser el mismo. Si necesitas reproducir este manual, por favor ponte en contacto con el administrador de este blog.  ¡Di no al plagio! Puedes encontrar ambos manuales en los siguientes links. Manual en español            Manual en kaqchikel

Conoce la Ley PINA

Imagen
En el año 2003, el Congreso de la República aprobó el Decreto 27-2003 que da vida a Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia –LEY PINA-, marcando un hito en materia legislativa para el país, ya que inspirada en la Convención de los Derechos del Niño, asume al niño, niña y adolescente como sujeto de derechos y no como un ser incapaz que debe ser atendido únicamente en situaciones de conflicto con la ley. Además le otorga un rol de protección fundamental a los padres o tutores, a las instituciones del Estado, a profesores y adultos. Estructura de la Ley PINA La nueva ley de protección integrar de la niñez   y adolescencia consta de tres libros:   LIBRO I: Se recogen las disposiciones sustantivas, ligadas con las disposiciones generales para la aplicación e interpretación de la ley, y luego lo relativo a los derechos humanos de la niñez y adolescencia, de carácter individual y colectivo, así como lo concerniente al derecho de protección espe...